Lectura obligatoria: "El hombre que andaba en el color"- Georges Didi-Huberman.
Un requisito necesario para poder aprobar la asignatura es leer un libro ya sea de los recomendados día a día o los que aparecen en la guía docente, en mi caso yo escoge uno de este último lugar, el cual se titula "El hombre que andaba en el color", cuyo autor es Georges Didi-Huberman. Tras la lectura debíamos responder a una serie de cuestiones que debíamos subir como tarea al Aula Virtual.
Aquí os dejo las mías:
BIOGRAFÍA DEL AUTOR Y DATOS DEL LIBRO.
El autor del libro que nos ocupa es como ya sabemos Georges
Didi-Huberman, este es un historiador del arte y ensayista internacional, cuya
nacionalidad es francesa. Nació en Saint-Étiene en el año 1953.
En cuanto a su trayectoria, se formó en París como filósofo
e historiador del arte, durante un tiempo se orientó hacia el teatro y montó
una obra de teatro junto con su hermana, sobre la peste. Finalizó sus estudios
de arte en Roma y Florencia, posteriormente en Londres. Desde los años noventa
ha dirigido seminarios, también ha sido docente. Varios de sus libros fueron
traducidos en Alemania lo que le hizo ganar un premio en 2006, además fue
responsable de diversas exposiciones, hizo una inspirándose en Aby Warburg, en el
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, titulada “Atlas. ¿Cómo llevar el
mundo a cuestas?”. En el año 2013 la Biblioteca Nacional francesa le ofreció
unas jornadas de homenaje a su trabajo, en el 2015 fue galardonado por un
premio por su trayectoria.
La editorial en la cual ha sido realizado dicho libro es
ABADA, su año de edición fue el 2014 y otros títulos que podemos encontrar de
este mismo autor son: “Venus rajada”, “Exvoto: imagen, órgano, tiempo”, “La
pintura encarnada”, “Cuando las imágenes tocan la realidad”, “El bailaor de
soledades”, entre una gran y extensa variedad de títulos.
RESUMEN DEL LIBRO.
El libro en general se centra en las obras del James
Turrell, pero para ello comienza desde el principio de los tiempos; para que se
haga un poco más ameno, el autor lo cuenta a través de una fábula. En el primer
capítulo nos habla sobre el inicio de los tiempos, cuando los hombres eran
nómadas y crean la religión (hebrea); durante todo el transcurso del libro se
hará referencia a un desierto, se trata de Painted Desert en Arizona. Ya en el
segundo capítulo se hace un gran salto en el tiempo, algo más de dos mil años,
cuando el hombre ya vive en ciudades, concretamente nos situamos en Venecia, en
la iglesia de San Marcos, cuando se pasa de la religión judía a la cristiana.
Volvemos a dar otro salto en el tiempo, 545 años, los hombres han comenzado a
exponer en galerías de arte; aquí comenzamos a hablar de James Turrell, se nos
describe detalladamente una de sus obras, “Blood Lust”, expuesta en 1989. En el
siguiente capítulo nos centramos en la etapa en la que Turrell, vacía de
objetos y pinta en blanco un hotel de California para realizar sus obras, tal y
como podemos observar en las imágenes que se nos muestran en el libro. En el
capítulo cuatro se nos habla acerca del hecho de vaciar estancias, tal y como
hace nuestro artista. En otro capítulo se nos muestra como de importantes son
también los elementos sustentantes de la obra; ya que el artista se encarga de
observar todo para que los espectadores tengan una buena experiencia artística
al ver sus obras. Tal y comenzó dicha fábula, termina, hablándonos de ese
amarillo desierto, tan presente durante toda la obra, sin límites; donde se
confunde sueño con vigilia.
CLAVES DEL PRÓLOGO.
El prólogo de dicho libro fue escrito por Jorge Miguel
Hernández León, traductor del libro, nos pone en situación para que veamos de
que va a tratar el libro.
Según él, es un ensayo que se centra en la obra del ya nombrado
artista, James Turrell, pero cree que va más allá, pues a través de sus obras
pretende tratar la dimensión ontológica del arte.
ORGANIZACIÓN DEL LIBRO.
Este libro está organizado en una serie de capítulos, junto
con el prólogo. Primeramente, situamos el prólogo, tras este se sitúan los
siguientes capítulos:
1.- Andar en el desierto.
2.- Andar en la luz.
3.- Andar en el color.
4.- Andar en el espaciamiento.
5.- Andar en el límite.
6.- Andar bajo la mirada del cielo.
7.- Caer en la fábula del lugar.
PUNTOS QUE ME HAN SERVIDO Y DESCUBRIMIENTOS PERSONALES.
Desde mi punto de vista los puntos que más me han servido
han sido los capítulos dos y cuatro, ya que en ellos se nos habla de la luz y
el espacio, además de cómo se les saca partido en diferentes obras. He
descubierto que eran unos puntos a los que no los sacaba partido, además de que
me ha ayudado a comprenderlo mejor.
¿RECOMENDARÍAS ESTE LIBRO?
Por una parte, si le recomendaría, ya que te ayuda a conocer
a un artista como James Turrell que, para mí, hasta el momento, era
completamente desconocido; también te ayuda a comprender mejor ciertos aspectos
del arte. Pero, por otra parte, pensé que sería un libro más ameno, pero este
tiene un vocabulario muy específico y además hace referencias a otros escritos,
que si no los lees no te enteras bien de lo que se pretende explicar en el
ensayo.
OTROS AUTORES QUE ABORDAN ESTE TEMA.
Algunos autores que abordan este tema son entre otros:
Gregory Currie, Amie Thomasson, David Davies, etc.
CONCLUSIONES A LAS QUE HE LLEGADO.
A las conclusiones que he llegado tras leer este libro, ha
sido que todo, en cuanto a una obra de arte se refiere, tiene importancia y una
función que cumplir. No se debe menospreciar nada, ya que es igual de importante
el color aplicado para transmitir una sensación, como lo es también la luz, los
soportes de la obra o el espacio elegido. Todo esto tiene como único fin hacer
que el espectador goce con la experiencia artística que se le brinda.
Comentarios
Publicar un comentario