Día 11: 25/10/2017.

La clase del día de hoy ha comenzado con una breve introducción a la fotografía, puesto que mañana deberemos realizar una serie de ejercicios en los cuales deberemos tomar fotografías en los que lo principal serán las luces y las sombras.
Esta explicación se ha basado en tres bloques: en el primero de ellos lo primordial es la velocidad de obturación de la cámara (siempre va sumando el doble: 2 // 4 // 8 // 15 // 30 // 60 // 125 // 250 // 500 // 1000). Aquí entran en juego también los conceptos "time" y "bulb", el primero de ellos consiste en establecer el tiempo que se quiere "abierta" la cámara; es decir, es el tiempo de exposición. Cuánto más bajo sea el número de tiempo, más tiempo permanecerá abierto el ojo; en cambio, cuando más alto sea el tiempo tiene más capacidad de congelar objetos y personas. Mañana concretamente deberemos usar un tiempo de 30 segundos y como mínimo 15 segundos. El "bulb" consiste en presionar durante el tiempo que quieras y soltar cuando sea necesario; mientras que si se pone el tiempo únicamente es necesario dejar la cámara quieta en un lugar durante ese periodo de tiempo. Algo a tener en cuenta es que debemos quitar el telemetro de la cámara.
El segundo bloque de la explicación se enfocaba en el diafragma, el cual se compara con el iris, si este está completamente abierto se ve bien el primer plano, pero perdemos profundidad de campo; en cambio si este está prácticamente cerrado se ve todo, es decir, posee mayor profundidad de campo. Cuanto más bajo sea el número que empleemos, más abierto estará el diafragma, por el contrario, cuanto mayor sea el número, le encontraremos más cerrado. Además el diafragma, al igual que el tiempo, va sumando el doble, en este caso los datos que podemos seleccionar son: 1.2 // 2.4 // 5.6 // 8 // 16 // 32.
Por último, el tercer bloque trata la sensibilidad de la cámara para captar la luz, la cual se expresa en ISO. Cuanto mayor sea la sensibilidad, la cámara tiene mayor capacidad para captar datos, pero cuanto más bajo sea el número empleado, menor ruido tendrá la imagen. Al igual que los anteriores bloques, los datos se suman para conseguir el doble: 50 // 100 // 200 // 400 // 800.
Después de esta corta toma de contacto, María Jesús nos indicó los materiales necesarios para realizar el ejercicio, estos son: papel celofan, tela negra, linternas, ropa negra, cámara y trípode.
Finalmente, conocimos los ejercicios que debemos realizar el día de mañana:
1.- Foto del fondo, haciendo una imagen.
2.- Dibujar directamente a cámara un objeto.
3.- Ejercicio en el que aparece una persona en seis posturas diferentes.
4.- Varias fotografías de efectos originales.
5.- Mezclar todo lo practicado anteriormente.

Posteriormente, hemos comenzado la clase con la presentación de dos libros, el primero de ellos, escrito por Esperanza Guillen, se titula "Naufragios", en el cual se nos cuentan los tres principales puntos de interpretación de un naufragio. El siguiente, se trata de un libro que está leyendo María Jesús, este se titula "Ready Player One", su autor es Ernest Cline. En este libro se nos presenta un planeta tierra en un futuro, el cual se encuentra polarizado y lo más importante, se vive dentro de un programa Oasis, es decir, se vive en un videojuegos.
La clase se ha basado en la luz y la sombra:

  • La luz en el arte es muy importante, puesto que sin ella no existe lo visual, y tampoco puede haber sombra sin luz.

  • Los tipos de iluminación que podemos encontrar son:
           -Natural: algunos ejemplos son los pintores flamencos (la luz que empleaban era azulada ya que venía reflejada del agua), un ejemplo que encontramos actualmente es Eugenio Recuenco.
           - Artificial: puede ser continua (focos) o discontinua (flash o linterna).

  • La sombra es la zona donde no llega la luz. Si unimos la sombra y la luz podemos apreciar información sobre los cuerpos. Un dato interesante es que los artistas occidentales emplean la sombra de una forma significativa. 

  • Durante el impresionismo se aplicó a la pintura el estudio de la luz, el color, la sombra, el contraste, etc. Algunos ejemplos de ellos son: Signat, Monet, Renoir, etc.

  • Hemos visto también una serie de obras de Rafael Lozano-Hemmer y Fabrizio Corneli, y hemos podido apreciar la técnica de estos artistas, cuyas obras solo se pueden apreciar con cierta luz o con determinada sombra.

  • También vimos varias obras de Simon Norkfolk. 

  • Otras obras únicamente hechas con luz artificial, como es el caso de: Dan Flavin (artista minimalista muy relevante), Roman Vitali (tubos de luz fluorescente) y Mokoto Tojiki (trabaja con luz).
La explicación ha finalizado con otros dos libros, estos son: "El elogio de la sombra" de Tanizaki y "Breve historia de la sombra".
En el siguiente post os mostraré el resultado de los ejercicios explicados hoy.

Comentarios

Entradas populares