Exposición "Manchas en el silencio" (Cristina Lucas) - Alcalá 31.

La exposición a la que acudimos el pasado jueves, situada en la sala Alcalá 31, cuya artista es Cristina Lucas, la cual ha pretendido mostrar las atrozidades que suceden en todo el mundo. Esta comenzaba con un texto escrito por el comisario de la exposición, Gerardo Diego, en el cual se nos habla sobre la artista y las intenciones de la exposición que nos ocupa. Dicha exposición estaba compuesta por una serie de lienzos bordados en los que aparecían mapas de diversas partes del planeta y con una serie de manchas negras, cada una de estas representan un cúmulo de lugares en los que ha habido bombardeos aéreos y han muerto civiles, ya que cada lugar bombardeado aparece con su nombre. Estos mapas están datados en diferentes fechas, comenzando en 1939, situándonos en España y el Rif; cabe destacar además que los mapas comienzan siendo únicamente en blanco y negro, pero con el paso de los años se les iba introduciendo algún que otro color, mientras que el último, datado en 2017 aparece completamente de colores.
En la parte central, justo frente a la puerta de entrada podemos observar tres módulos en las que se muestran cada uno de los puntos de los tapices a lo largo del tiempo, además de una serie de imágenes en las que se pueden observar las trágicas consecuencias de dichos bombardeos. En el lado opuesto de dicha proyección , se ve otra, pero esta se trata de un vídeo de Piper Prometeo, en el que aparece un avión volando con la fórmula que en su momento hizo posible la aviación ; dicha fórmula también la podemos encontrar en una de las paredes de la sala.
Además de que en otras paredes podíamos encontrar la bibliografía de la cual se han ido extrayendo los datos sobre tantas muertes y justo la que queda frente a ella, podemos ver un mural en el que aparecen los nombres de todos esos lugares que con el paso de los años se ha visto afectado.
Finalmente en la parte superior de la sala, encontramos expuestos un total de 360 relojes , todos ellos en funcionamiento, por lo cual al caminar entre ellos, escuchas el molesto ruido del tic-tac , que de alguna forma te hacen estar en alerta. Estos relojes representan los 360 meridianos que hay en el globo terráqueo, todos ellos tienen una diferencia de 4 minutos, haciéndote sentir en sintonía con el mundo.
Para mi esta exposición es un tanto escalofriante, ya que te hace abrir los ojos y darte cuenta de la cantidad de personas inocentes que han muerto a lo largo de los años , de una forma cruel e injusta. Además de que estos datos son prácticamente ocultados a la población por los diferentes medios de comunicación.
A continuación muestro una serie de imágenes de la exposición realizadas por mi:


Tufting (2017)
España y Rif 1939
-Bordado a máquina sobre tela-
128 x 95 cm.
Fotografía realizada por Patricia Frías.

Tufting (2017)
Centroeuropa 1945
-Bordado a máquina sobre tela-
128 x 95 cm.
Fotografía realizada por Patricia Frías.

El rayo que no cesa (2015)
Videoinstalación de tres canales que recoge
los bombardeos a la población civil desde 1912 a la actualidad.
Fotografía realizada por Patricia Frías.


Tufting (2017)
Vietnam 1975
-Bordado a máquina sobre tela-
128 x 95 cm.
Fotografía realizada por Patricia Frías.

Tufting (2017)
Corea y Japón 1953
-Bordado a máquina-
128 x 95 cm.
Fotografía realizada por Patricia Frías.

Clockwise (2016)
Instalación de 360 mecanismos de reloj puestos en hora.
Panorámica realizada por Patricia Frías. 


Muro con el nombre de los lugares afectados por los bombardeos.
Fotografía realizada por Patricia Frías.

Fórmula de la elevación (2013)
-Impresión sobre poliester-
1500 x 380 cm.
Fotografía realizada por Patricia Frías.

Comentarios

Entradas populares