Exposición: Las formas del alma.
Por la información que
se nos ha dado, sabemos que se trata de una exposición que tiene su origen en la sala de la Casa de la Mujer en Zaragoza; para conmemorar a Teresa de Ávila.
Esta exposición estaba formada por las obras de diferentes
artistas, justo al entrar nos encontramos con un panel de color amarillo en el que aparecen tres símbolos y debajo de estos una obra que representa a
cada uno. Cada uno de estos símbolos representa las partes en las que se divide la exposición, son tres: la primera de ellas de un tono gris claro, se sitúa en
el fondo, esta muestra la parte más onírica de la exposición, pues refleja la
parte de los sueños, realidad a la que se evaden los artistas, algunos de estos son: Santiago Lara, María Bueno, José Luis Serzo.
Las obras que encontramos están realizadas con diferentes materiales, puesto
que encontramos tanto esculturas como pintura, en el caso de esta última encontramos: acrílico, óleo o técnica mixta. Algunas obras que
encontramos aquí son las siguientes:
María Bueno. Un kimono para dos, 2017. Collage y técnica mixta. 146x192.5 cm. |
Santiago Lara. |
1.-Torre Invertida,2014. Acrílico sobre lienzo 150x200cm. 2.-Encuentro, 2015. Acrílico sobre lienzo. 114x146. |
Suso33. Percepción. Técnica mixta sobre madera. 200x100 cm. |
En la parte central de la exposición, se da el amor
encontrado en lo cotidiano, encontramos obras de diferentes artistas, como: Paula Noya, Marina Vargas o Mireya Martín Larumbe. A continuación podemos ver la obra más destacada de la exposición.
Marina Vargas. Piedad invertida, 2017. Resina de poliéster policromada 152x138x96 cm. |
Marina Vargas. Doble inversión de la Piedad,2013. Resina de poliéster policromada, peana de madera y cables de acero. 152x138x96. |
Principalmente encontramos pintura, aunque también
escultura; ya que la pieza central de toda esta exposición es una escultura,
una Piedad doblemente invertida, ya que aparece Jesús sujetando a su madre. Al contrario que la piedad de Miguel Ángel, donde es la virgen quien
sujeta con pena el cuerpo sin vida de su hijo. Por el contrario, en esta pieza
la virgen es retratada con el gesto de la obra de "El éxtasis Santa Teresa"; ya que la exposición se
basa en los escritos de Santa Teresa de Ávila, tal y como dije anteriormente.
Volviendo a la obra que nos ocupa, la parte de abajo es una
escultura en resina de poliéster con una especie de raíces pintadas que pretenden mostrarnos el
apego a la tierra, algo interesante es el corazón que porta la virgen en la
mano, lo cual quiere mostrarnos junto con su cara de placer, la satisfacción
que da el amor entre una madre y su hijo, lo que puede llegar a hacer una madre
por su hijo, incluso darle su propia vida, para poder salvarle de cualquier adversidad.
Encima de esta pieza se sitúa otra exactamente igual, pero el material empleado
da la sensación de metal, además la escultura es de color negro, mostrando
cierta contradicción con la parte de abajo. Esta parte de la exposición, tiene
las paredes de color blanco.
La parte restante de la exposición, la más cercana a la salida, tiene las paredes en color gris oscuro. Esta zona contiene obras mucho más
oscuras, ya que el color predominante es el negro. Encontramos obras de tres
artistas, estas son:Soledad Córdoba, Mapi Rivera y Yolanda Tabanera. Aquí encontramos diferentes tipos de obras, ya que podemos
encontrar desde esculturas, a fotografías, vídeo o cuadros.
Algunos ejemplos de ello son:
Soledad Córdoba. Velada XV. 2015. Tinta. acuarela y grafito sobre papel. 29,7x21,5 cm. |
Yolanda Tabanera. Schariwari I o Artilugio imposible para protegerse de si mismo,2017. Acero, vidrio soplado,bronce,latón, cordón,piel de astracán, esparto, alpaca,huesos,hilo, cerámica. 115x190x20cm. |
Mapi Rivera. Sinapsis,2015. Fotografía revelado químico, papel mate laminado y adhesivo sobre aluminio. 22x70 cm. |
Comentarios
Publicar un comentario